miércoles, 2 de noviembre de 2011

La Television terrestre en Mexico pasa por seis periodos .

En México, el Gobierno adoptó el estándar ATSC esgrimiendo como argumento principal para adoptar dicha decisión, las oportunidades estratégicas que ofrece la frontera con Estados Unidos. México determinó operar con el sistema de compresión MPEG-2, H.264 (ATSC 2.0). En 2004 se inicio la transición a la TDT en México; el apagón analógico estaba programado para el día 31 de diciembre de2021, pero en el IV Informe de Gobierno del mandatario Felipe Calderon Hinojosa se adelantó dicho límite para el año 2015. Conforme a ello se ha desarrollado un calendario de obligaciones para que los concesionarios y permisionarios de televisión transiten a la TDT, en el cual se comprende seis períodos, en las que inicialmente se contará con presencia de señales, para que en la etapa siguiente se logre la réplica del servicio. Para llevar a cabo esta transición de la televisión analógica a la TDT se requiere de la asignación temporal de canales adicionales con objeto de garantizar la continuidad del servicio al público, poder elevar la calidad de las señales y favorecer la convergencia. Este aspecto es fundamental para elevar la calidad de las señales y llevarlas a niveles de alta definición (HDTV por sus siglas en inglés), conforme al modelo de la TDT establecido en la política de la TDT. Los canales adicionales pueden ser solicitados por los concesionarios y permisionarios que hayan manifestado su compromiso en los términos de la política de la TDT, conforme al trámite publicado en Registro Federal de Trámites y Servicios de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria. En la Ciudad de MéxicoGuadalajaraMonterreyTijuanaMexicaliCiudad JuárezLeónQuerétaroNuevo LaredoMatamoros y Reynosa ya existen 3 cadenas que emiten señales en el estándar ATSC: MultimediosTelevisa y TV Azteca. Asimismo, existe una compañía que ofrece Televisión Digital Terrestre multicanal llamada HI-TV, lanzada por el Grupo Salinas y servicios de televisión restringida de Cablevision MéxicoSkyMegacable y Cablecom.
Períodos trianuales para la transición a la TDT:


La política de la TDT establece una transición gradual y progresiva en seis períodos trianuales que van desde 2004 hasta el año 2021. Los períodos han sido diseñados en función de la densidad poblacional y la capacidad económica del país y consideran una transición que puede iniciarse con presencia de señales digitales. Esto significa que se pueden inicar transmisiones con baja potencia para cubrir al menos el 20% del área de servicio de la estación de que se trate, para que, en una etapa posterior se replique al menos en un 90%, el servicio que se ofrece con la estación de televisión analógica.
PERIODOS *

Primer período

(5 de julio de 2004 al 31 de diciembre de 2006). México, D.F., Guadalajara, Jal., Monterrey, N.L., Tijuana, B.C., Mexicali, B.C., Ensenada, B.C., Ciudad Juárez, Chih., Nuevo Laredo, Tamps., Matamoros, Tamps. y Reynosa, Tamps., con al menos la presencia de dos señales digitales comerciales.


Segundo período

(1 de enero de 2007 al 31 de diciembre de 2009). Réplica digital de las señales comerciales del primer período. Presencia de las señales digitales comerciales en zonas de cobertura de un millón y medio de habitantes en adelante.


Tercer período

(1 de enero de 2010 al 31 de diciembre de 2012). Réplica digital de las señales del segundo período. Presencia de las señales digitales no comerciales en zonas de cobertura de un millón y medio de habitantes en adelante. Presencia de las señales digitales comerciales en zonas de cobertura de un millón de habitantes en adelante.


Cuarto período

(1 de enero de 2013 al 31 de diciembre de 2015). Réplica digital de las señales digitales del tercer período. Presencia de las señales digitales no comerciales en zonas de cobertura de un millón de habitantes en adelante. Presencia de las señales digitales comerciales en zonas de cobertura de 500.000 habitantes en adelante.


Quinto período

(1 de enero de 2016 al 31 de diciembre de 2018). Réplica digital de las señales del cuarto período. Presencia de las señales digitales no comerciales en zonas de cobertura de 500.000 habitantes en adelante. Presencia de las señales digitales comerciales en zonas de cobertura de 150.000 habitantes en adelante.


SEXTO PERIODO (1 de enero de 2019 al 31 de diciembre de 2021). Réplica digital de todos los canales analógicos, en todas las zonas de cobertura servidas por la televisión analógica.

La Television digital terrestre .

También conocida como Televisión digital abierta (TDA), es la transmisión de imágenes en movimiento y su sonido asociado (televisión) mediante una señal digital (codificación binaria) y a través de una red de repetidores terrestres.
La codificación digital de la información aporta diversas ventajas. Entre ellas cabe destacar, en primer lugar, la posibilidad de comprimir la señal. Se puede efectuar un uso más eficiente del espectro radioeléctrico. Tras proceder a su multiplexación, se pueden emitir más canales - que en sistema digital pasan a denominarse "programas digitales" - en el espacio antes empleado por uno, denominado ahora "canal múltiple digital" o "múltiplex". El número de programas transmitidos en cada canal múltiple dependerá del ratio de compresión empleado. Por otro lado, se puede dedicar el espectro sobrante para otros usos. La compresión también ha hecho viable la emisión de señales de televisión en alta definición (HD o high definition en inglés), que requieren un ancho de banda mayor que la de definición estándar.
Conviene mencionar que la señal digital no es más robusta que la analógica, es decir, no es más resistente a posibles interferencias. Ambas son señales electromagnéticas, de la misma naturaleza, y susceptibles de ser distorsionadas por campos eléctricos o magnéticos, por las condiciones meteorológicas, etc. La diferencia, como se ha expuesto, radica en la manera de codificar la información. La codificación digital sigue algoritmos lógicos que permiten posteriormente identificar y corregir errores.
La transmisión de TDT se realiza siguiendo los parámetros técnicos establecidos por diferentes estándares tecnológicos. Existen varios y su uso por parte de los estados responde a su capacidad para crear estándares, a su ubicación geográfica y a su pertenencia a la esfera de influencia de los estados creadores de estándares. Así, el ATSC estadounidense es empleado, entre otros, enEstados UnidosCanadáMéxicoCorea del SurHondurasEl Salvador y República Dominicana. El estándar japonés ISDB-T se utiliza en JapónFilipinas y en la mayoría de los países latinoamericanos: BrasilBoliviaPerúArgentinaParaguayChileVenezuelaEcuadorCosta RicaNicaraguaGuatemala, Y Uruguay (con excepción de PanamáGuyanaSurinameHondurasEl Salvador y México). El DVB-T europeo se emplea en la Unión EuropeaAustraliaSudáfricaNamibiaPanamáColombia y Turquía. En China se usa el DTMB (antes denominado DSM-T/HDSM).

EN COLOMBIA FUNCIONA ASI :
En Colombia, el sistema de televisión digital elegido fue el europeo DVB-T. La Comisión Nacional de Televisión fue la encargada de decidir el estándar de Televisión Digital Terrestre que opera desde el 2010 en Colombia. Para tomar esta decisión la Comisión conformó un "Consejo Asesor de la Televisión Digital" en conjunto con el Ministerio de Comunicaciones, quien analizó a fondo la mejor alternativa entre los estándares estadounidense ATSC, el europeo DVB-T y el japonés ISDB-T. Dicho consejo contrató diversos estudios a finales del año 2007, incluyendo pruebas técnicas, a cargo de un grupo de ingenieros de la Comisión, hábitos de consumo de los televidentes, a cargo de IPSO Napoleón Franco, e impacto socioeconómico de la TDT realizado por la Universidad de Antioquia, estudio que simuló todas las posibles variables para cada uno de los estándares.
Aquel estudio de más de 900 páginas ha sido calificado por diversos sectores academicos nacionales e internacionales como uno de los más completos y rigurosos que se ha realizado hasta ahora en América Latina, no solamente por su extensión sino por el número de variables involucradas y es considerado como uno de los más completos que se ha realizado en América Latina, siendo referenciado frecuentemente por Gobiernos de otros países.
La decisión final debía ser anunciada en marzo de 2008, sin embargo la discusión se prorrogó para evaluar el estándar chino. Finalmente el 28 de agosto de este mismo año se escogió el estándar europeo, con el sistema de compresión MPEG-4. El apagón analógico quedó programado para el año 2017,esta determinación fue transmitida a la opinión pública mediante una rueda de prensa que interrumpió la programación habitual.
En marzo de 2009 se debieron realizar las primeras pruebas técnicas, no obstante dicha fecha fue postergada por la falta de frecuencias disponibles en el país para las transmisiones digitales, las cuales fueron definidas por el Ministerio de Comunicaciones el día 30 de octubre de 2009 fecha en la que se anunció la asignación de la frecuencia UHF entre los canales 14 y 20 para las transmisiones de TDT, quedando en manos de la CNTV determinar la asignación numérica para cada uno de los canales licenciados. Este anuncio se produjo pocos días después de que la CNTV anunciara las condiciones técnicas mínimas de los equipos de recepción que se podrán vender en el país.
A partir del 29 de enero de 2010 comenzó la implementación del sistema de TDT en parte del centro y norte de la ciudad de Bogotá, a través de los canales públicos Canal UnoSeñal Institucional ySeñal Colombia desde la estación Calatrava. En un inicio se dijo que en julio de ese mismo año, la cobertura se extendería en 45% del territorio nacional, incluyendo los canales regionales. El 15 de febrero de 2010, la Junta Directiva de la CNTV asignó las frecuencias de TDT para los canales nacionales públicos y privados, regionales, locales con y sin ánimo de lucro, aquellas para ser utilizadas en tecnología digital móvil y liberó los canales comprendidos entre el 64 y el 69, para que el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, las reasigne en otros servicios de telecomunicaciones. Estas frecuencias serán válidas para Bogotá y los departamentos de CundinamarcaTolimaBoyacáAntioquiaCaldasValle del CaucaCaucaGuajiraAtlánticoMagdalena yBolívar

La TV en colombia

La televisión es uno de los principales medios de comunicación masivos de Colombia. Fundada el 13 de junio de 1954, se ha caracterizado históricamente por sus altos índices de consumo por parte de la población nacional, ocupando un espacio importante en la vida de los ciudadanos. En la actualidad se calcula que más del 95% de los hogares posee al menos un televisor en su hogar y más del 70% de los Colombianos acostumbre ver al menos una hora díaria de programación.
Las modalidades autorizadas por la Comisión Nacional de Televisión (Máximo órgano regulador del servicio en el país) son: nacionales, regionales, locales, por suscipción y DTH, los canales pueden ser de capital privado y público, los operadores del servicio por suscripción son concesionarios privados.
En el tema de la televisión por suscripción por cable Colombia presenta importantes avances reportando casi 2 Millones de hogares conectados. Algunas de las compañías que prestan el servicio bajo esta modalidad producen sus propios contenidos mediante canales locales. Igualmente y también bajo la modalidad de Cable, desde el año 1996 existen legalmente en el país operadores de Televisión Comunitaria que realizan producciones propias y distribuyen señales incidentales de Televisión.
Por su parte la televisión satelital se ha convertido en una importante solución de acceso al servicio especialmente en zonas rurales en donde la televisión convencional no llega.
Finalmente y de forma tímida existen algunos canales de televisión vía Internet, modalidad que aún no ha sido regulada por el Estado.
HISTORIA
La televisión fue inaugurada en Colombia el 13 de junio de 1954, durante el gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla, quien quedó impresionado por el nuevo invento durante su estadía en la Alemania nazi como agregado militar. La ayuda de técnicos extranjeros, especialmente cubanos, fue fundamental para el arranque de la televisión en Colombia, que se hizo con equipos traídos desde Alemania y Estados Unidos.
En sus comienzos la televisión colombiana fue pública, con un énfasis en lo educativo y cultural, pero pronto surgiría un esquema de concesión mediante el cual elestado se encargaba de la infraestructura televisiva y entregaba espacios dentro de los canales para que empresas privadas se encargaran de la programación (por eso se les conocía como programadoras, esquema "mixto" similar al de la televisión estadounidense, en que las cadenas o canales emitían programación que no producían. En 1966 hubo un primer intento de privatización con el canal Teletigre, que fracasó por problemas económicos. Teletigre, que sólo se transmitía en Bogotá, pasaría a convertirse en Tele 9 Corazón y luego en la Cadena Dos, con cubrimiento nacional.
El 11 de diciembre de 1979 llegaría la televisión en color,aunque en octubre de 1973 se hizo la primera transmisión en color, con tecnología japonesa, de un programa educativo de Cenpro Televisión durante un seminario, y en 1974 se retransmitieron en directo y en color la inauguración y el primer partido del Mundial de Fútbol de Alemania Federal en dos pantallas gigantes ubicadas en Bogotá y Cali.
En los años 1980 empezó la televisión regional, también pública, con los canales TeleantioquiaTelepacífico y Telecaribe. Para ese entonces la televisión nacional contaba con tres cadenas: Cadena UnoCadena Dos y Cadena Tres. Las dos primeras trabajaban bajo el esquema de concesión (la programación estaba en manos de empresas privadas, que licitaban cada cierto número de años) mientras que la Cadena Tres (futura Señal Colombia) era completamente estatal y enfocada en programación educativa y cultural.
La licitación de 1992 incentivó la competencia, un paso previo para la privatización. La Cadena Dos pasaría a llamarse Canal A, y las 24 programadoras recibirían, a partir de entonces, espacios únicamente en un solo canal y competirían directamente con otra programadora del otro canal —por ejemplo, si en la Cadena Uno la franja de las 15:00 a las 16:00 era de Caracol, en el Canal A esa misma franja era de RCN—. Además, los noticieros y algunas telenovelas se transmitían enfrentados a la misma hora en los dos canales —anteriormente un noticiero podía enfrentarse con un musical, por ejemplo—. En enero de 1998, la Cadena Uno pasó a llamarse Canal Uno.

Resolucion y controles de un Tv

Resolución De un TV.

La Resolución en píxeles es la cantidad de puntos individuales llamados píxeles en una pantalla dada. Una resolución típica de 720x480 significa que la pantalla del televisor tiene 720 píxeles horizontales y 480 píxeles en el eje vertical, la resolución afecta la nitidez de la imagen. Cuanto mayor la resolución de una pantalla, mayor es su nitidez. La primera resolución tenía 48 líneas y cada una de las fábricas usaba sistemas diferentes. La estandarización de estos sistemas comienza en julio de 1941 cuando se logró el sistema NTSC, válido para todos los estados de Estados Unidos, de 325 líneas. Europa logró un sistema de 625 líneas al término de la guerraFrancia poseía uno propio de 819 líneas e Inglaterra mantuvo el suyo de 405 líneas. Posteriormente el sistema NTSC fue mejorado.

Controles de un TV.

  • Relación de contraste es una medición del intervalo entre los puntos más claros y oscuros de la pantalla. Cuanto más alto el contraste, mejor se ve la imagen en cuanto a su riqueza, profundidad y detalle en las sombras. El control de contraste de un televisor controla en realidad la intensidad de la imagen o el brillo.
  • El brillo de una imagen mide la luminosidad general de la pantalla. Se mide en cd / m2 equivalente a la cantidad de candelas requeridas para formar la imagen. El control de brillo desplaza el "punto de negro" o nivel de sombras, lo que afecta el rango de contraste o gamma de la imagen.
Durante los años inmediatamente posteriores a la Segunda Guerra Mundial se realizaron diferentes experimentos con varios sistemas de televisión en algunos países de Europa, incluida Francia yHolanda, pero fue la URSS, que comenzó sus emisiones regulares en Moscú en 1948, el primer país del continente en poner en funcionamiento este servicio público. Cerca del 98% de los hogares en la URSS (3,2 personas por receptor) y en Francia (2,5) posee televisor, siendo el porcentaje de 94 en Italia (3,9) y 93 en los hogares de Alemania actualmente parte de la reunificada República Federal de Alemania (2,7).

Elementos de un Televisor

Gracias a los avances en la 
tecnología de pantallas, hay 
ahora varias clases en los
televisores modernos :


  • Tubo de rayos catódicos o CRT: Las pantallas más comunes son tubos de visión directa con la que se logran hasta 37 pulgadas de diagonal. Hasta el año 2007, son todavía las menos costosas, y se trata de una tecnología madura que puede brindar una gran calidad de imagen. Dado que no tienen una resolución fija, aunque sí una resolución mínima, dada por la separación entre puntos, pueden mostrar fuentes de distintas resoluciones con la mejor calidad de imagen posible. La frecuencia de cuadro de un televisor NTSC es de 29,97 Hz, y de 25 Hz en el caso de televisores de la norma PAL. La resolución vertical visible de los televisores NTSC es de 480 líneas, y la de los PAL de 575 líneas. Los tubos derayos catódicos eran bastante voluminosos y pesados; en la actualidad están siendo reemplazados por los formatos Plasma, LCD y más recientemente LED.
  • Proyección: Son televisores de gran pantalla, hasta 100 pulgadas de diagonal o más. Se usan tres tipos de sistemas de proyección: con TRC, conLCD, y DLP (con chip de microespejos). Los televisores de retroproyección existen desde la década del 70, pero en aquella época no tenían la definición de un televisor común de rayos catódicos. Los modelos actuales han mejorado mucho, y ofrecen gran tamaño a un precio conveniente. Las pantallas de proyección no dan buen resultado a la luz de día o en habitaciones muy iluminadas, por lo que son más aptas para zonas oscurecidas.
  • Pantalla de cristal líquido y de plasma: Los progresos actuales permiten fabricar televisores de pantalla plana que utilizan tecnología de cristal líquido de matriz activa (LCD), o plasma. Están preparados para la alta definición (1920x1080) píxeles, aunque algunos tienen menos resolución. Estos televisores pueden tener sólo un par de centímetros de ancho, y pueden colgarse en una pared como un cuadro o ser puestos sobre una base. Algunos modelos también pueden utilizarse como monitores de computadoras. Las pantallas planas LCD pueden tener ángulos de visión estrechos, y son menos adecuados para el hogar, aunque esto se está solucionando en la mayoría de los equipos actuales.
  • Matriz de LED se ha convertido en una de las opciones para vídeo en exteriores y en estadios, desde el advenimiento de diodos electroluminiscentes ultraluminosos y sus circuitos respectivos.
  •  Los LEDs permiten crear actualmente pantallas escalables ultragrandes que otras tecnologías existentes no pueden igualar.Recientemente se ha tomado la iniciativa de aplicar esta tecnología a los televisores domésticos. Estos adquieren unas características diferentes a las de otros tipos de pantalla. El menor consumo respecto a las pantallas LCD, mayor durabilidad, menor grosor de la misma, así como mayor contraste son ejemplos de estas características. La empresa pionera en este ámbito comercial fue la coreana Samsung.

¿ Que es un Televisor ?

Un televisor es un aparato electrónico destinado a la recepción y reproducción de señales de televisión. Usualmente consta de una pantalla y mandos ocontroles. La palabra viene del griego tele (τῆλε; lejos) y latín visor (agente de videre 'ver'). Fue creado el 26 de Enero de 1926 por John Logie Baird.

Su funcionamiento se fundamenta en el fenómeno de la fotoelectricidad, que es el responsable de la transformación de la luz en corriente eléctrica en unacámara que se puede transmitir por ondas de alta frecuencia hasta las antenas de recepción y se reproduce en la pantalla de nuestros televisores. El televisor es uno de los aparatos de más uso cotidiano. el lcd es la ultima tecnologia .

Una breve reseña histórica de los Televisores y su abansada evolución al pasar de los años , también muestran como surgieron poco a poco grandes ideas para lograr desarrollar este nuevo invento